Entrevista a Carolina Giraldo, Logopeda

Tengo el placer de presentaros  a Carolina Giraldo, Logopeda de los pies a la cabeza. Tuve la suerte de conocerla hace ya mucho tiempo cuando ella entraba en el mundo de la logopedia y yo prácticamente estaba saliendo de la universidad, y aunque fue corto el periodo de tiempo que pasamos por las tierras de Talavera juntas, la amistad que surgió ha seguido en el tiempo, no hay distancia suficiente. 

Siempre que tengo la oportunidad de hablar de Logopedia siempre digo que el buen profesional es el que consulta a sus compañeros y el que responde a sus compañeros, así es como se hace equipo, así es como se crece. Pues esa es la simbiosis que Carol y una servidora tenemos, unas veces pregunta una y otras veces la otra, siempre con la premisa de mejora conjunta y el afán de ayudar. 

Sin más preámbulos aquí tenéis la entrevista a Carolina Giraldo, una gran profesional. 

Hola Carolina nos gustaría que nos hablaras un poco sobre ti, formación, aficiones….

Soy logopeda y extremeña. Formada en la universidad de Castilla La Mancha en el grado de Logopedia y en la Especialización en Atención Temprana. Actualmente estoy formándome en el Grado de Psicología por la UNED y cada día con más ganas de seguir aprendiendo más, no solo en teoría, si no en la observación en la práctica de compañeros/as del ámbito sanitario y educativo. 

Mis aficiones, no pararía de nombrarte, pero es cierto que tengo debilidad por el senderismo, surf, montar a caballo y sobre todo disfrutar de momentos con amigos y familiares y más en la situación actual en la que estamos viviendo.

 Carolina Giraldo Matamoros, LOGOPEDA

¿Cómo te dio por estudiar Logopedia?

Me gustaba mucho el ámbito sanitario y educativo, ayudar a las personas y sobre todo la comunicación infantil. Un día hablando con mi hermana salió el tema de la Logopedia y que era. No dude y fije mi dirección en estudiar en ello y a día de hoy, estoy muy contenta de esa gran decisión, ya que me encanta.

¿Qué es para ti la Logopedia?

Para mí, la logopedia es el ser humano conectado al mundo a través de la comunicación de forma individual y social. Es ayudar en todos sus aspecto ya sea el lenguaje oral o escrito, la alimentación, audición y dar esa voz en la vida de una persona.

Actualmente estás trabajando en un Centro de Atención Temprana ¿Qué es lo que más te gusta? ¿y qué es lo que menos te gusta?

Me gustan muchísimas cosas de Atención Temprana pero sobre todo los niños y niñas de las diferentes edades que pasan por allí ya los tenga yo como usuarios o de mis compañeros. Tengo debilidad por la muestra de cariño, sonrisas, como conectan contigo a través de su mirada y abrazos, ver su evolución y aprender de ellos, de los padres y de los compañeros.

Lo que menos me gustan que no estén implantado dentro de centros públicos ya sean sanitarios o educativos, deberíamos estar todos como equipos. Echo de menos la falta de información de padres primerizos sobre los centros de Atención Temprana. Y en algunos casos específicos, la poca implicación de centros educativos o familiares por miedo a no saber cómo participar o que hacer.

¿Cuáles son los trastornos más recurrentes que atiendes en el centro?

Lo que más me encuentro en mi caso: son retrasos simples del lenguaje, dislalias, signos de alerta TEA, trastornos de la comunicación-socialización, TEL y TDAH.  Pero nos encontramos con cada vez casos de síndromes específicos o con difícil diagnóstico en algunos casos.

 ¿Echas de menos el trabajo con adultos?

Echo de menos el estar con adultos, por eso, a veces en mis mañanas o tardes libres la dedico a intervención con adultos específicos para seguir el contacto tanto con las patologías como con ellos. Ya que en adulto de edad avanzada suelen ser personas que no paran de trasmitirme felicidad, sabiduría, tranquilidad y gratitud constante a parte de lo cariñosos que son conmigo.

Unos niños avanzan, otros se estancan… ¿Crees qué es suficiente solo con la estimulación que se les da en los centros? ¿Qué cambios notas a la hora de intervenir con un niño que recibe estimulación continua de los padres?

No, solo no es suficiente con la estimulación que se realiza en el centro en Atención Temprana. Por ello, siempre nos coordinamos con sus familias, centros de referencia educativos, neuropediatría y centros sanitarios como pueden ser, gabinetes de logopedia o estimulación para informar de nuestro programa e ir todos en la misma línea y conseguir nuestros objetivos de cada niño/a en particular. La estimulación en casa con la familia es un pilar importante para nosotros ya que son sus referentes y personas de apego. Por ello, siempre le damos un programa individual y personalizado donde les explicamos que son tareas o actividades que se pueden realizar tanto en el centro como en casa, además de recomendaciones para la estimulación en su desarrollo de forma global. En algunos casos, nos encontramos con padres que pueden estar más implicados y en otros menos, pero es cierto que cuando se ha observado una implicación mayor de sus personas de referencia hay una evolución más avanzada y positiva además de enriquecedora por los padres donde se sienten más seguros y con confianza en afrontar las dificultades de su hijo o cualquier situación de estimulación que se encuentren. No obstante, también existe evolución positiva de los niños que no están tan estimulados, ya que tienen otros entornos como son la guardería o centro escolar donde recibe apoyos y socialización.

La implicación familiar es primordial podrías darnos alguna serie de consejos o pautas a la hora estimular el lenguaje de nuestros peques.

Muy IMPORTANTE aprovechar las rutinas del día a día con los peques.

-          En los inicios del día darnos los buenos días, saludar a los demás miembros de la casa.

-          A la hora de desayunar o vestirnos nombrar los alimentos y ropa que tenemos.

-          Cuando nos vamos a la guarde o colegio decir adiós o hola al llegar dándole el modelo verbal y gestual con la mano.

-          Aprovechar el momento postre para pedir más o elegir entre dos de sus favoritos.

-          Colocar objetos o juguetes de interés en lugares difícil de alcanzar para ellos para fomentar la comunicación verbal de petición.

-          Jugar con animales, medios de transporte, objetos musicales y hacer los sonidos.

-          Cantar e imitar gestos en canciones.

-          En el momento del baño nombrar las partes del cuerpo, hacer pompas…

-          Oír y ver un cuento con un adulto o hermano o miembro familiar.

-          Despedirnos al irnos a la cama con buenas noches o un adiós.

Cualquier momento del día es una estimulación constante del lenguaje en todas sus facetas, aprovechad vuestras rutinas y veréis como vuestro peque os sorprende día a día.

 Para finalizar queremos hablar sobre el tema de moda…Estamos en una crisis sanitaria, ¿Cómo ha afectado al desempeño de tu trabajo?

Por suerte, en mi caso al trabajar en un centro concertado donde nuestros usuarios vienen de la Gerencia Sanitaria Extremeña (SEPAD), nos han dado la oportunidad de adaptarnos a la situación y poder ofrecer a las familias una intervención diferente pero efectiva. A través de  videollamadas con los más mayores, llamadas directas con los padres y familiares de referencia para proponer las actividades adaptadas en su rutina o dudas que surgían en su día a día. Para aquellos padres que trabajaban o no podían atendernos en esos momentos teníamos la tercera opción de mandar videos del lenguaje, actividades lúdicas para hacer en los momentos que ellos estaban más relajados o en casa a través de sus emails o WhatsApp.

Debido a esta situación, sentimos que hemos estado trabajando más que nunca y dando todas las ayudas, consejos, actividades para mejor su calidad de vida familiar. Aunque a día de hoy estamos con la práctica presencial y directa, sabemos que en cualquier momento podemos volver a casa y continuar con nuestra intervención desde allí.

También he observado que muchos de mis compañeros/as de la práctica clínica no han podido ejercer como ellos querían y han tenido que tomar medidas no tan fructíferas como nosotros (por ejemplo, cierre, económicas, limpieza, reajuste de horario, limitaciones de espacio y números de pacientes, etc.…). Por ello, darles mi apoyo y comentar que existen recursos muy actualizados y efectivos en la práctica como hacer uso de nuevas tecnologías y plataformas de ayuda a Logopedas; donde puede planificar su teleasistencia y terapia online de forma rápida y cómodamente, programar una sesión online y realizar una intervención más especializada.  


Gracias Carol, por ser tan sincera en tus palabras, por colaborar en el blog y por estar cerca, aunque estés lejos.  Gracias. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

4º CONCURSO DE DIBUJO "DIBUJA LA NAVIDAD"

III Concurso "Dibuja la Navidad"

I Concurso de dibujo " La Navidad"