Entrevista a Sara Amor Sirera, Terapeuta Ocupacional


 Sara, aparte de ser una gran amiga, es una gran profesional y hoy nos ha cedido un poco de tiempo para hablarnos de ella y del trabajo que realiza como Terapeuta Ocupacional. 

       Hola Sara nos gustaría que nos hablases un poco de ti, formación, de tus aficiones, de lo que te gusta hacer….

       "Hola soy Sara, tengo 26 años y llevo casi 4 dedicada al mundo de la terapia Ocupacional infantil.  Desde mis practicas en la carrera supe que quería dedicar mi vida a los niños con dificultades por lo que al terminar la carrera me puse manos a la obra ; Soy experta en atención temprana, tengo la certificación completa de integración sensorial (modelo que empleo en muchas de mis sesiones pero no el único), estoy especializada en trastornos de alimentación en la infancia, trastornos de escritura, formación en autismo….sigo y seguiré formándome para poder dar lo mejor de mí a mis pequeños. Me considero una persona inquieta, no sé aburrirme y necesito tener siempre algo entre manos. Mis principales aficiones son la lectura y los paseos por la montaña, sobre todo ahora que es tan necesario desconectar."

   ¿Por qué elegiste Terapia Ocupacional y no otra profesión?

Bueno, estudié terapia ocupacional “de rebote”, siempre quise dedicarme a la salud, a las personas, a ayudar….iba para enfermera pero no me dio la nota y caí en terapia ocupacional, sin duda lo mejor que me pudo pasar en la vida. Me enamoré de esta profesión desde el minuto uno y a día de hoy la vivo y exprimo cada momento.

 

 ¿Qué es la Terapia Ocupacional?

Puedo darte la definición de los libros pero prefiero decirte que es para mí.

La terapia ocupacional es empatía, escucha activa y superación. Nuestro objetivo es conseguir que aquellas personas que por dificultades en diferentes áreas : cognitiva, física, sensorial, social..., no pueden tener una vida y un desempeño pleno, sean funcionales e independientes en todas las actividades de su día a día .

En el caso de los niños, hacemos eso mismo, ayudarles a conseguir  un desarrollo lo más aproximado a su edad posible en áreas como alimentación, educación, habilidades sociales, juego, etc

 

   ¿Sabemos qué estás especializada en un campo en concreto, podrías decirnos en consiste y porque te has centrado en este campo? ¿En qué puede ayudar el procesamiento sensorial a los niños? ¿Cómo influye el procesamiento sensorial en la atención, en la conducta, en el aprendizaje…?

Dentro de la infancia estoy formada en el modelo de integración sensorial. Este parte de la premisa de que las sensaciones son la base del desarrollo y del aprendizaje y por tanto, gracias a ellas construimos aspectos  más complejos como lenguaje, coordinación motora, atención, etc.

 Si un niño tiene una dificultad en el procesamiento sensorial, las respuestas que de a las sensaciones externas e internas no serán las adecuadas y esto provocará que no consiga el desarrollo y desempeño esperado para el. El procesamiento sensorial influye mucho en los niveles de alerta, atención, conducta, adquisición de los aprendizajes y autonomía  entre otras muchas áreas ya que, si por ejemplo, no perciben adecuadamente cómo está su cuerpo posicionado y orientado en la silla y la clase, buscarán constantemente con movimiento esta percepción y se le tachará de ser muy movido, incluso maleducado. En los colegios pueden observarse muchos niños con mal procesamiento sensorial que les está repercutiendo a nivel emocional, conductual, aprendizaje, socialización, etc y no se les ayuda por el desconocimiento que hay.Sara en una de sus sesiones de Terapia Ocupacional

 

      La autonomía personal es otro de los campos que dominas, el vestirse, la alimentación, el sueño… ¿es difícil que los niños y niñas adquieran esos hábitos? ¿hay alguna manera para que la hora de la comida no sea una tortura para los padres y los hijos?

Bueno, son actividades más complejas de lo que nos podemos imaginar que generan estrés y frustración en las familias; además están influidas por multitud de factores, por eso es importante acudir a un terapeuta si está habiendo dificultad para la adquisición de cualquiera de ellas para realizar una buena valoración y poder solucionar el problema desde la base.

La alimentación es mi pasión pero también una de las áreas más difíciles de abordar por todo lo que la rodea; si tuviese que dar pautas generales apostaría por: crear un entorno agradable para el momento de la comida, mantener un estado de calma pase lo que pase, no forzar ni engañar nunca y observar muy bien que está pasando y si los padres no se ven capaces de abordar estas dificultades consultar con un profesional cualificado.

 

   ¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

La satisfacción que provoca saber que estás haciendo la vida más sencilla y agradable a familias enteras. (Podría escribir 1000 párrafos)

 

          ¿Qué es lo que menos te gusta de tu trabajo?

Mmm…difícil, no sé si lo que menos me gusta pero si lo más duro; no poder darle solución a un problema o estancarme a la hora de conseguir un objetivo.

 

     ¿Conque otras disciplinas sueles trabajar?

Pues sobre todo con logopedas, compartimos gran cantidad de pacientes y creo muy necesario un vínculo constante. También trabajo mano a mano con psicólogas y fisioterapeutas.

Tengo mucha suerte ya que puedo aprender día a día de un montón de profesionales con las que comparto pacientes.

 

        ¿Os coordináis con otros centros o colegios?

Si, por supuesto, considero fundamental una buena coordinación entre todas las personas que rodean al niño. Actualmente me coordino con todos los coles mínimo 2 veces a lo largo del curso (tengo mucha suerte porque mis peques tienen profes muy molones dispuestos a escuchar y aprender) y también con los centros de atención temprana públicos a los que asisten.

 

    Ahora con todo esto de la crisis sanitaria del Covid-19 ¿ha cambiado en algo tu trabajo? ¿estáis utilizando plataformas digitales para el desarrollo de las sesiones de Terapia Ocupacional?

Sii, claro, ha cambiado algo pero poco y según mi punto de vista a mejor. He aprendido a realizar sesiones online con algunos de ellos a través de zoom, por ejemplo, y la verdad que me lo paso pipa, pero también he aprovechado para tener una coordinación más profunda de lo que ya tenia con los papás y me he exprimido al máximo para dar estrategias para casa lo cual me ha supuesto muchísimo aprendizaje.

 

       ¿Cómo crees qué será el mundo de la Terapia Ocupacional tras el Covid-19?

Creo que puede suponer un avance para nosotros en todos los campos; la geriatría y neurorehabilitación entre otras, puesto que muchos compañeros se dedican a la asistencia domiciliaria y eso va a estar en auge, por suerte o por desgracia, al tener miedo a desplazarnos. Por mi parte, en cuanto a los niños, hemos observado un aumento de las consultas ya que el confinamiento nos ha hecho parar y observar más a los pequeños de la casa viendo dificultades que antes, con el ritmo de vida que llevábamos, muchas veces pasaban desapercibidas

¿Cuáles son tus próximas metas dentro del mundo de la Terapia   Ocupacional?

Aportar mi granito de arena en los colegios y enseñar a los estudiantes de terapia ya que me encanta la enseñanza. También seguiré formándome, por supuesto, me quedan muchas cosas que aprender.

Por último, podrías decirnos unos signos de alerta, tanto para padres como profesionales, para poder darnos cuenta que nuestros hijos necesitan asistir a Terapia Ocupacional.

Pues esta es la más difícil para mi ya que es una disciplina que abarca tantas   dificultades…  

Diría que siempre que aparezca un retraso o dificultades para llevar a cabo actividades de la vida diaria (vestido/baño/control de esfínteres/alimentación/lavado de dientes/corte de pelo y uñas, etc) 

Si se observa en el niño niveles de alerta/irritabilidad altos que le dificulten el juego, la atención, las relaciones con iguales… 

Si se observan dificultades motoras para hacer cosas que niños de su edad ya hacen sin problema y él nos parece “más torpe”


Muchas gracias Sara por cedernos un poquito de tu tiempo, gracias por enseñarnos el maravilloso mundo de la Terapia Ocupacional y gracias por la pasión que pones en tu trabajo.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

4º CONCURSO DE DIBUJO "DIBUJA LA NAVIDAD"

III Concurso "Dibuja la Navidad"

I Concurso de dibujo " La Navidad"